miércoles, 6 de abril de 2011

ARQUITECTOS DEL RENACIMIENTO


ANDREA DI PIETRO DELLA GÓNDOLA
Villa Piovene
-              La ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto1
-              Patrimonio de la Humanidad — Unesco-
-              Coordenadas    45°4448N 11°3136E
-              País        ( Italia)
-              Tipo       (Cultural)
-              Año de inscripción          1994 (XVIII sesión)
-              Año de extensión           1996

La Villa Piovene es una villa del siglo XVI relacionada con el arquitecto Andrea Palladio. Se encuentra en la localidad de Lonedo, en el municipio italiano de Lugo di Vicenza. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco.
 Historia
El edificio fue un encargo de la aristocrática familia Piovene y de la familia Cuesta, su arquitecto fue Andrea Palladio. La Villa Piovene se construyó alrededor de 1539-40 en competencia con y cerca de la Villa Godi. Existieron rivalidades entre las familias Godi y Piovene. La villa fue la ambición de Battista Piovene y su hijo Tommaso Piovene, siendo este último, posiblemente, el responsable de este encargo. La familia Piovene parece menos interesada en igualar el tamaño de la Villa Godi que en la elección del taller artesano que llevaría a cabo la obra, el de Giovanni di Giacomo da Polezza de Pedemuro, quien también era responsable de la ejecución de la Villa Godi.
Pocas son las dudas respecto a la implicación de Palladio en la realización de esta obra, que se alza a unos centenares de metros de la villa Godi. Ciertamente, luego este edificio no resulta incluido en Los cuatro libros de arquitectura que publicó Palladio en 1570, aunque tal ezclusión también se dio respecto a otras villas acreditadamente autógrafas de palladio, como la villa Gazzotti o la villa Valmarana de Vigardolo. Son sobre todo las características del edificio las que despiertan la mayor perplejidad: la planimetría es poco significativa, las ventanas rompen la perspectiva sin un orden en particular, el pronaos se inserta con dureza en el cuerpo del edificio.

Plano de la Villa Piovene, realizado por Ottavio Bertotti Scamozzi en 1778.

Arquitectura

Vista en perspectiva, realizada por Scamozzi, 1778.
De los documentos existentes se deduce que la villa era originalmente más pequeña de lo que hoy aparece. Seguramente, la villa es fruto de al menos tres campañas de trabajo: los documentos certifican la presencia de una casa señorial más pequeña que la actual ciertamente realizada hacia 1541, la cual fue agrandada en un segundo momento con la inserción del pronaos, que muestra grabada la fecha 1587. La logia que proyecta en el centro - seis columnas jónicas sosteniendo un gablete triangular - fue comenzado por Palladio alrededor de 1570 y completada después de su muerte en 1587. Luego, en la primera mitad del siglo XVIII, el arquitecto Francesco Muttoni construye las actuales barchesse (almacenes agrícolas) laterales, arregla el jardín y probablemente realiza la escalera con doble rampa que conduce a la logia. La escenográfica escalinata que da acceso a la villa fue, no obstante, realizada algunos años antes, con la bella verja del 1703.
Actualmente, la villa se contempla contra el fondo pintoresco de un jardín, que se creó en el siglo XIX, situado en la llanura del río Astico. En 1996 la Unesco incluyó el edificio dentro del lugar Patrimonio de la Humanidad «La ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto».

Villa Valmarana (Vigardolo)
-              La ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto1
-              Patrimonio de la Humanidad — Unesco
-              Villa Valmarana en Vigardolo.
-              Coordenadas    45°3458N 11°3540E
-              Año de inscripción          1994 (XVIII sesión)
-              Año de extensión           1996.

La Villa Valmarana, también conocida como Villa Valmarana Bressan, es una villa del siglo XVI relacionada con el arquitecto Andrea Palladio. Se encuentra en la localidad de Vigardolo, en el municipio italiano de Monticello Conde Otto (Vicenza).


Historia

Dibujo autógrafo de Palladio, Londres, RIBA XVII/2r)
El edificio se atribuye a Andrea Palladio basándose en un dibujo de la villa que es indudablemente del gran arquitecto. La construcción se realizó en los años 1540, lo que hace de ella una de las obras autónomas más antiguas de Palladio. 1 Fue proyectada en 1542. La villa de pequeño tamaño fue encargada por dos primos de la familia Valmarana, Giuseppe y Antonio, en las tierras heredadas en común en Vigardolo, pocos kilómetros al norte de Vicenza. El trazado de las habitaciones sugiere que proporcionaría alojamiento a dos familias nucleares y así se explicaría la particular disposición de las habitaciones, organizadas en dos apartamentos autónomos y simétricos, accesibles desde el salón posterior en lugar de la logia frontal en común de los dos primos.
En 1996 la Unesco incluyó al edificio en el Lugar Patrimonio de la Humanidad «La ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto».
Arquitectura
La datación tan precoz de esta obra coloca el proyecto de villas Valmarana entre las primeras pruebas autónomas del arquitecto, testimoniadas por un rico grupo de diseños autógrafos, uno de los cuales (RIBA XVII/2r) es con toda evidencia el proyecto preparatorio para el edificio. Las diferencias entre el diseño y el edificio realizado pueden expliucarse con la dificultad surgida en fase de construcción: en la villa falta el alto basamento donde disponer los ambientes de servicio semienterrados (irrealizable por la presencia de numerosos cursos de agua) y el frontón interrumpido, apareciendo un mezzanino o entreplanta; el techo de la logia es plano en lugar de con bóveda. Fragmentos de decoración mural testimonian que que la villa estaba en origen completamente decorada; algunos de los frescos son del siglo XVI.
Se trata, en definitiva, de un proyecto de transición, en el que encontramos todavía por vez primera completamente formulados los rasgos característicos del lenguaje palladiano. En la villa están presentes de hecho elementos propios de la tradición constructiva vicentina, como la disposición de las habitaciones, que recuerda a la villa Trissino en Cricoli, y en particular aquellos laterales ligados por precisas relaciones de proporción (2:3:5, y precisamente 12, 18 y 30 pies vicentinos).
Junto a ellas conviven las sugerencias formales derivadas de las grandes estructuras termales antiguas, conocidas por Palladio en su primer viaje a Roma de 1541, bien reconocibles en la logia, en las estructuras abovedadas de las habitaciones y en la serliana utilizada como filtro frente al ambiente exterior.


FILIPPO BRUNELLESCHI

Basílica del Santo Spirito



Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.
La Basílica de Santa María del Santo Spirito es una de las iglesias principales de Florencia, Italia. Está localizada en el barrio de Oltrarno, frente a la plaza del mismo nombre. El interior de la construcción es uno de los mejores ejemplos de la Arquitectura del Renacimiento.
La fachada de Brunelleschi nunca fue realizada y se dejó en blanco. El año 1489 se construyó una sacristía a la izquierda del edificio y se abrió una puerta en una capilla para hacer la conexión a la iglesia. Diseñada por Simone del Pollaiolo, tiene una planta octogonal.

A diferencia de la Basílica de San Lorenzo, donde las ideas de Brunelleschi fueron frustradas, aquí se llevaron a cabo con cierto grado de fidelidad, al menos en el plano del piso y sobre el nivel de las arcadas. El plano de cruz latina está diseñada para maximizar la legibilidad de la cuadrícula. El contraste entre la nave y el transepto, que causó tantas dificultades en San Lorenzo, aquí fue evitada. Los lados de la capilla, en forma de nichos del mismo tamaño (cuarenta en total), corren a lo largo de todo el perímetro.
La iglesia cuenta con 38 capillas laterales (dos de las cuales dieron paso a puertas), las que contienen una notable cantidad de obras de arte. La más importante es la Capilla Bini-Capponi, que alberga la obra titulada Santa Mónica establece la orden de San Agustín pintada por Francesco Botticini.
En las capillas del transepto hay frescos de Filippino Lippi. También en el transepto hay un coro desde el cual los marqueses de Frescobaldi podían participar de los rituales sin ser vistos por la multitud.
La sacristía, a la cual se accedía a través de una entrada realizada en lo que había sido la sexta capilla de la izquierda y precedida por un vestíbulo monumental de Simone del Pollaiolo, fue diseñada por Giuliano da Sangallo el año 1489, y tiene una planta octogonal.
En el antiguo convento también sobrevive el gran salón de comedor (Cenacolo di Santo Spirito), con un fresco que retrata La Crucifixión sobre un fragmento de La Última Cena, ambos atribuídos a Andrea Orcagna. Es uno de los raros ejemplos del arte gótico tardío que puede ser visto todavía en Florencia. El salón también ostenta una colección de esculturas de los siglos XI al XV, incluyendo dos bajorrelieves de Donatello, un altorrelieve de Jacopo della Quercia y dos esculturas de mármol de Tino di Camaino.
La actual iglesia fue construida sobre las ruinas de un convento agustino del siglo XIII y que en 1471 fue destruido por un incendio. Filippo Brunelleschi comenzó los diseños del nuevo edificio a principios de 1444. Después de su muerte en 1446, el trabajo fue continuado por sus seguidores Antonio Manetti, Giovanni da Gaiole, y Salvi d'Andrea; el último fue también responsable de la construcción de la cúpula.
La sacristía, a la cual se accedía a través de una entrada realizada en lo que había sido la sexta capilla de la izquierda y precedida por un vestíbulo monumental de Simone del Pollaiolo, fue diseñada por Giuliano da Sangallo el año 1489, y tiene una planta octogonal.





Basílica de San Lorenzo de Florencia



Inspirada en las basílicas paleocristianas que Brunelleschi estudió, se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha.
En el interior, la nave central tiene el techado plano acasetonado y las naves laterales se cubren con concatenación de bóvedas vaídas. La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas un entablamento completo en el que descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de una manera armónica.En el crucero dispuso de cúpula como cerramiento.
Brunelleschi busca en esta iglesia fundamentalmente dos aspectos:
• Horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc.
• Armonía: buscó la armonía empleando criterios geométricos. Por ejemplo, establece formas cúbicas ya que la altura de las columnas es idéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves laterales.
La Basílica del Espíritu Santo es de estilo similar.
La Basílica de San Lorenzo es una de las mayores iglesias de Florencia, situada en la plaza homónima, sede del mercado en el centro de la ciudad.
Obra del arquitecto del Quattrocento Filippo Brunelleschi, realizada entre 1422 y 1470, fue encargada a Brunelleschi por la familia de los Médici y terminada por Antonio Manetti a partir del fallecimiento de aquél en 1446.
Está inspirada en la iglesia de la Santa Cruz (gótica). Está dividida en tres naves y capillas laterales. En el centro del crucero hay una cúpula y este está rodeado por capillas. Frente al centro del crucero está la capilla mayor.
La construcción de la iglesia había sido decidida por ocho familias florentinas con la idea de que la iglesia contuviera una capilla para cada una de ella; pero Cosme de Médici la adquirió al no poder hacer frente los anteriores mecenas a los grandes gastos ocasionados por tal empresa. Para erigirla se procedió al derribo de varios edificios en 1418. Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la Antigüedad al recuperar el modelo de las antiguas basílicas cristianas. Opta por la recuperación del antiguo modelo de basílica cristiana: planta de cruz, capillas adosadas a los lados; tres naves longitudinales; techumbre adintelada; imagen perspectiva más adintelada. Tiene similitudes con el pórtico del Hospital de los Inocentes. Toma su esquema y lo amplía en las naves laterales. Juega con la luz. Existe un uso de elementos como: arcos de medio punto (acanalados); capiteles compuestos; entablamento corrido acanalado; bicromía. La fachada está inconclusa.
También existe un ejercicio de perspectiva: eje de simetría en el suelo; líneas de Toja en el entablamento.

Es de destacar dentro de esta iglesia la llamada Sacristía Vieja de San Lorenzo (1419–1422), obra también de Brunelleschi, así como la Nueva, obra de Miguel Ángel.
El espacio quedó matemática y geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamento corrido y los ricos capiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales. Brunelleschi empleó un ritmo arquitectónico peculiar en la nave central que se inicia en la columna como soporte, un trozo de entablamento decorado sobre el capitel compuesto y el arco acanalado encima suyo. Utilizó bóvedas vaídas en las naves laterales. Este arquitecto jugó además con la alternancia del colorido para lograr el bicromatismo propio de al arquitectura tradicional florentina. El módulo es el cuadrado central que inscribe la cúpula y es igual en medida al de la capilla central. Cada tramo de la nave central es la mitad del módulo y un cuarto de módulo cada tramo de la nave lateral.
En altura, la protagonista es la columna, así la altura de la nave central es el doble de su ancho. En relación con las laterales, en anchura y altura son iguales. La relación de altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3.
La luz proviene de las ventanas. Las bóvedas son vaídas en la nave lateral y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue. Las capillas son oscuras. En conclusión, la gradación luminosa acentúa la perspectiva.
El techo tiene casetones copiados del Panteón de Agripa. Pero también hay otros muchos elementos clásicos como las pilastras, arcos, etc. También utiliza el bicromatismo.

DONATO D'ANGELO BRAMANTE


Santa Maria delle Grazie




La iglesia y el convento dominico de Santa Maria delle Grazie se encuentran en Milán, Italia. El refectorio del convento está decorado con el célebre mural de Leonardo da Vinci «La última cena». En 1980, el conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En 1463 el Duque de Milán Francisco Sforza ordenó la construcción de un convento dominicano y una iglesia en el lugar donde se encontraba una pequeña capilla dedicada a Santa María de las Gracias.
Bajo la dirección del arquitecto Guiniforte Solari, el convento fue terminado en 1469, y la iglesia en 1482. Posteriormente, Ludovico Sforza decidió modificar el claustro y el ábside de la iglesia; las obras terminaron en 1490. En 1497, Ludovico hizo enterrar a su esposa Beatriz de Este en la iglesia, que se convirtió en lugar de sepultura de los Sforza.
El altar mayor, bajo el Baldaquino, es conocido también como "altar de la Confesión" por estar encima del lugar conocido como Confessio, lugar donde está enterrado el Apóstol. Se llama así porque según la tradición, en ese lugar fue martirizado, "confesando" de esa manera su fe.
El tiburio (cúpula de base poligonal con techo en forma de pirámide, usada en el Renacimiento en Lombardía) ha sido atribuido a Bramante, aunque no existen pruebas de ello, salvo el hecho de que Bramante era en la época ingeniero ducal y su nombre aparece una vez en las actas de la iglesia, en la recepción de una partida de mármol en 1494. Hoy en día, la obra se atribuye a Giovanni Antonio Amadeo. En todo caso, esta cúpula continuó en parte el estilo gótico de la primera parte del edificio, pero con influencias románicas. La ligeramente excesiva altura de la misma (en relación con el resto de la iglesia) ha recibido algunas críticas.
En el interior de la iglesia, en la parte más antigua, de estilo gótico, destacan, en una capilla de la derecha, los bellísimos frescos con la Historia de la Pasión, de Gaudenzio Ferrari. En la misma capilla estuvo La coronación de espinas de Tiziano, hoy en el Museo del Louvre.

Sobre la puerta que conduce a la sacristía hay un fresco de Bramantino.
La noche del 15 de agosto de 1943, los bombardeos nazis afectaron a la iglesia y al convento. El refectorio quedó arrasado, aunque algunos muros se salvaron, entre ellos el de «La última cena».
Bibliografía
• Guido Lòpez, I Signori di Milano, Newton & Compton 2002 ISBN 88-8289-951-9
• Milano Touring Club Italiano 2003 ISBN 88-365-2766-3
• Fabbri, Bucci Milano Arte e Storia, Bonechi 2004 ISBN 88-476-1400-7


Basílica de San Pedro


- La Basílica de San Pedro, principal edificio del Vaticano, estado soberano dentro de Roma, se encuentra en la orilla oeste del río Tíber. Es el más importante edificio religioso del catolicismo, tanto en términos de volumen (193 m. de longitud y 44,5 m. de altura) como de renombre. No es la catedral de la diócesis de Roma, pero sí es la iglesia del Papa, en la cual celebra las ceremonias litúrgicas más importantes. En su interior se halla la Cathedra Petri, o Trono de San Pedro. La auténtica catedral de Roma es la archibasílica de San Juan de Letrán.
- En la basílica estaría enterrado San Pedro, el primer Papa, según las investigaciones realizadas por la arqueóloga y epigrafista Margherita Guarducci en 1965.
- La basílica actual tiene techo de oro y es el resultado de una obra desarrollada durante varios siglos. Comenzó por ser un monumento conmemorativo, en el lugar donde San Pedro fue martirizado y enterrado, no lejos del circo de Nerón. Entre el 326 y el 330, Constantino, hizo construir una basílica, a expensas del Papa Silvestre I, que fue terminada 30 años después. Ante el altar mayor de esta iglesia fueron coronados muchos emperadores: en el día de Navidad del año 800, lo fue Carlomagno, a quien el Papa León III impuso la corona imperial romana. En el siglo XV, debido a que la basílica paleocristiana, se encontraba bastante deteriorada y amenazaba con derrumbarse, el Papa Nicolás V en 1452 encargó su reconstrucción a Bernardo Rosellino, pero los trabajos se interrumpieron tres años después, a la muerte del Papa, cuando los muros tan sólo alcanzaban a levantarse un metro del suelo. Cincuenta años después, bajo el pontificado de Julio II, se reiniciaron las obras, con la idea de que el nuevo edificio fuera el marco adecuado para acoger la sepultura de este Papa ambicioso y amante de las artes. La construcción del edificio actual se inicia el 18 de abril de 1506. El proyecto fue encargado al arquitecto Bramante, y consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas (un claro ejemplo de planta centralizada típica del Renacimiento), la central en el crucero y las restantes en los ángulos; los trabajos se iniciaron con la demolición de la basílica paleocristiana; muchos puritanos lamentaron la demolición de esta estructura. Sin embargo, Bramante no pudo ver avanzar demasiado la obra, pues murió en 1514, cuando sólo se habían edificado poco más que los cuatro grandes pilares que debían sostener a la gran cúpula central.
- La cúpula tiene un diámetro de 42,5 metros y una altura de 132 metros, y es sin duda una de las obras maestras del Renacimiento y uno de los símbolos de la Cristiandad. La inscripción que recorre el interior de la base de la cúpula, cuyas letras miden 2 metros de altura, dice:
- La configuración actual de la basílica en forma de cruz latina fue obra de Carlo Maderno, quien durante el pontificado de Pablo V añadió tres crujías nuevas y proyectó la fachada, compuesta de órdenes gigantes de columnas y balconadas. La basílica se dio por concluida en 1626 y consagrada solemnemente por el Papa Urbano VIII, aunque todavía quedaban muchos detalles por finalizar.
• Entre los fondos utilizados para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro se encontraban las indulgencias vendidas por Albrecht, Arzobispo de Mainz y Magdeburg. Johann Tetzel fue enviado a Alemania a vender indulgencias. Un monje alemán, Martín Lutero, se excusó de vender estas indulgencias y escribió una carta a Albrecht de Mainz, en contra de éstas. También incluyó su "Cuestionamiento de Martín Lutero al poder y eficacia de las indulgencias", las que luego se conocieron como "Las 95 tesis". Posteriormente, esto se convirtió en un factor en el comienzo de la Reforma protestante.
• En la nave central se reunió el concilio Vaticano II de 1962 a 1965.
• La mayoría de los papas están enterrados en esta basílica.
• La estatua de bronce efigiando a San Pedro que se encuentra en la parte derecha de la nave central de la Basílica fue probablemente hecha por Arnolfo di Cambio con motivo del año santo de 1300 (aunque otros sostienen que es del siglo IV o V). Los peregrinos besan su pie derecho como señal de adhesión y fidelidad al Papa. Muestra de ello es lo desgastado que se encuentra el pie tras siglos de llevarse a cabo esta práctica. En la fiesta de San Pedro y San Pablo (29 de junio) se la viste con ricos ornamentos.

• El fondo de la basílica (el ábside) está presidido por el monumento que representa un enorme trono de bronce, la Cathedra Petri, símbolo de la potestad del Papa. En realidad, es un relicario que contiene restos de una silla de madera y marfil que, según la tradición, usaba el mismo San Pedro —si bien, según otros, se trataba del asiento que ocupaba el emperador Constantino en la primitiva basílica—. Encima del trono hay dos ángeles de bronce sosteniendo las llaves y la tiara, símbolos de la autoridad papal. Tras él se abre el llamativo ventanal que representa al Espíritu Santo como una paloma, rodeado de una vorágine de ángeles y santos. Al pie de este monumento hay un altar usado por el Papa para ciertas ceremonias, llamado precisamente "altar de la Cátedra".

ANDREA PALLADIO
Villa Cornaro



La ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto1 (Patrimonio de la Humanidad — Unesco)
- Representa uno de los más destacados ejemplos de una villa renacentista. La villa Pisani y esta villa Cornaro están unidas en más de un aspecto, no sólo por la coincidencia cronológica y el alto estatus del comitente. De hecho, también la Cortnaro tiene una estructura y una decoración muy similares a un palacio y es más una casa de campo que una villa: aislada respecto a la explotación agrícola y otras dependencias, su posición prominente sobre la vía pública remarca su carácter ambivalente. Además, las chimeneas presentes en todas las estancias prueban un uso no sólo estival, y no por casualidad una estructura similar será copiada pocos años después para el palacio «suburbano» de Floriano Antonini en Udine
- La Villa Cornaro, es una villa del siglo XVI relacionada con el arquitecto Andrea Palladio. Se encuentra en el municipio italiano de Piombino Dese, alrededor de 30 kilómetros de Venecia. Fue diseñada por el arquitecto italiano Andrea Palladio, y se -conserva como parte del Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco.
- El destinatario era Giorgio Cornaro, hijo menor de una rica familia veneciana. Junto con la relativamente contemporánea villa Pisani en Montagnana, la villa realizada en Piombino Dese para otro potente patricio veneciano, Giorgio Cornaro, señala un salto neto de escala en el prestigio de Palladio, cuyos encargos hasta entonces eran esencialmente vicentinos.
- La villa se empezó a construir en marzo del año 1553, y en abril del año siguiente el edificio, aunque incompleto, estaba ya habitado, tanto como para aparecer documentado Palladio la sera a zena con el patrón de la casa. Este último, con su nueva esposa Elena, en junio del mismo año toma posesión formal de la villa, o mejor decir de la obra: para esta fecha se había realizado sólo el bloque central, pero no las alas ni tampoco el segundo orden de la logia. A esto se destinan las dos campañas posteriores, en 1569 y 1588, la segunda llevada a cabo por Vicenzo Scamozzi, probablemente responsable también de la implicación de Camilo Mariani en la realización de las estatuas del salón.
- El interior tiene frescos del siglo XVIII obra de Mattia Bortoloni. A través de su ilustración en la obra de Palladio Los cuatro libros de arquitectura,Villa Cornaro se convirtió en un modelo para las villas por todo el mundo, particularmente en Inglaterra y las colonias en América del Norte. Thomas Jefferson se vio influido por Villa Cornaro en el diseño de Monticello.
- La villa es actualmente propiedad de Carl y Sally Gable, de Atlanta, Georgia, quienes la adquirieron del Dr. Richard H. Rush de Fort Myers, Florida, en 1989. El Dr. Rush había comprado la Villa Cornaro en 1969 de una organización gubernamental italiana dedicada a conservar los monumentos nacionales de Italia en el Véneto (L'Ente Per Le Ville Venete). A lo largo de veinte años, él y su esposa Julia restauraron la villa y la dotaron de antigüedades.


- Villa Cornaro aparece en Guide to Historic Homes: In Search of Palladio, Producción de seis horas dividida en tres partes de Bob Vila para A&E Network.
- El espacio interior es una organización armoniosa de los planos de plantas estrictamente simétricas en las que Palladio insistía, sin excepción.


Villa Barbaro
Ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto1 (Patrimonio de la Humanidad — Unesco)



- La Villa Barbaro, también conocida como la Villa di Maser, es una villa palladiana en Maser, Treviso en la región del Véneto, Italia septentrional. Fue diseñada por el arquitecto italiano Andrea Palladio para dos de sus más importantes mecenas, los hermanos Barbaro (Daniele, patriarca de Aquilea y embajador ante la Reina Isabel I de Inglaterra, y Marcantonio un embajador ante el rey Carlos IX de Francia). La familia Barbaro es una antigua familia noble veneciana que ya ostentaba cargos en la República de Venecia en el siglo IX.[1]
- Las autoridades difieren respecto a las fechas de construcción de la villa. El historiador Adalbert dal Lago afirma que fue construida entre 1560 y 1570,[2] mientras otros afirman que la villa estaba casi acabada en 1558.[3] Hobson[4] coincide con dal Lago en que la fecha de inicio fue probablemente 1560. Hobson atribuye a Daniele la decisión no sólo de construir la villa, sino también la elección del arquitecto y del escultor Alessandro Vittoria. Mientras que Daniele era el experto en materia artística - la villa en verdad estaba destinada para uso de la familia de Marcantonio y sus descendientes.[5]
- Palladio planeó la villa de líneas bajas extendiéndose hacia un gran parque. El plano de la planta baja es complejo - rectangular con habitaciones perpendiculares a lo largo de un gran eje, el bloque central proyecta y contiene la principal habitación de recepción. El bloque central, que está designado de manera que se pareciera al pórtico de un templo romano, está decorado con cuatro columnas jónicas, un motivo que se inspira en el Templo de la Fortuna Viril en Roma. El bloque central está coronado por un gran frontón con símbolos heráldicos de la familia Barbaro en relieve. Bajo el frontón hay una inscripción en latín sobre el entablamento: «Daniel Barbaro, el Patriarca de Aquilea, y Marcantonio Barbaro, embajador francés, los hijos de Francesco Barbaro»".[6]
- El bloque central está flanqueado por dos alas simétricas. Las alas tienen dos plantas pero el frente es una arcada abierta. La Villa Barbaro es infrecuente puesto que es la única de las obras de Palladio de esta época que coloca las habitaciones de residencia privada en el piso superior de las barchesse (esto es, las habitaciones detrás de las arcadas de las dos alas): en la mayoría de los diseños de Palladio estas alas eran simplemente columnatas abiertas o albergaban estancias secundarias de servicio.

- Las alas acaban en pabellones que representan grandes relojes de sol clocados dentro de sus frontones. Los pabellones se pretendía que tuvieran palomares en el piso más alto, mientras que las habitaciones de abajo eran para realizar vino, los establos y uso doméstico. En muchas de las villas de Palladio pabellones similares eran poco más que edificios de granja mundanos detrás de una fachada que los ocultaba. Es un rasgo típico de las villas palladianas muy imitado y cambiado en la arquitectura palladiana que se desarrolló a imitación de Palladio en los siglos siguientes.

- Desde 1996 la villa se ha conservado como parte de un Lugar Patrimonio de la Humanidad: «Ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto» que incluye más de veinte villas. Está abierta al público.

- El interior tiene decoraciones de estuco atribuidas a Alessandro Vittoria. Un entablamento está acabado con rica decoración de querubín\querubines y rizos y crea una transición hacia la bóveda, junto con una balaustrada. Palladio alterna hondos nichos sobre un plan rectangular y zonas de muro cerradas con tabernáculos de figuras entre ocho semi-columnas regulares. La parte inferior del edificio está acabado con una cornisa continua ininterrumpida, con un perfil formado por tres bandas planas que están en contraste entre sí por una moldula ovalada. El arquitecto contrasta dos formas de cilindro y semiesfera mediante un énfasis repetido en los horizontales, y, por encima de eso, las divida en una zona tangible terrestre y una zona ligera celestial que no puede juzgarse fácilmente con la vista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario